Siempre hay cambios que afrontar pero, por suerte o por desgracia, con la tecnología estos cambios son más rápidos y las empresas deben adaptarse a ellos. No ocurre de forma diferente en el sector hotelero.
En gran parte, gracias a las nuevas tecnologías, las necesidades y los hábitos de los consumidores han cambiado de forma drástica. El consumidor hotelero de hoy en día busca el alojamiento por su cuenta, visita las webs de los hoteles y compara precio y calidad. La competencia es grande y los hoteles deben ir adaptándose al nuevo comportamiento del turista.
Existe un segmento importante de turistas que no quieren pagar excesivamente por la parte que al alojamiento se refiere. Se trata de ese segmento del que hablábamos hace 2 semanas en este post. Explicábamos ahí que estos turistas priorizan el destino. El destino es lo importante y como, dormir es inevitable, necesitan un lugar donde alojarse. Los hoteles deben ser capaces de apreciar esta necesidad primaria que implicar dormir y descansar. Pero no debe abusar ya que, en este caso, el turista no se mueve por el hotel, sí por el destino.
Urge entonces dar soluciones que satisfagan los deseos de este segmento. Y no es que estemos despreciando la importancia de las funciones de un hotel, todo lo contrario. El hotel es básico para este turista pero no es lo que lo mueve a viajar.
Ante esta reflexión, surgen 2 alternativas:
1. Hoteles low cost.
En este caso, incluiremos todos esos hoteles que recortan en servicios prescindibles para poder disminuir precios. Algunas de las formas de hacer eso os lo contamos a continuación.
– Hoteles Cápsula.
Se trata de un tipo de hoteles con una gran cantidad de compartimentos con poco más que una cama donde dormir. Es una forma ya estandarizada en Japón, donde dormir puede alcanzar precios prohibitivos y donde es más recomendable seguir una tendencia low cost.
Poco a poco, esta tendencia también está entrando en España. En Barcelona, por ejemplo, podemos encontrar el Dream Cube Hostel. Se trata de un hotel compartimentado en cápsulas, como el modelo japonés, pero adaptado al estilo europeo para que la experiencia no resulte tan claustrofóbica.
– Reducir servicios no esenciales.
En este caso, se trata de ofrecer menos servicios, y hacer frente así a menos costes. Tal hecho no significa que el hotel se encuentre en malas condiciones pero sí significa prescindir de servicios no tan necesarios como pueden ser el minibar o los accesorios del baño.
Las no tienen por qué dejar de ser cómodas y confortables, las habitaciones siguen teniendo televisión, ventanas, un diseño moderno, desayuno completo, wifi de alta velocidad e incluso baño, pero su precio es más económico que muchos otros hoteles de la competencia. De esta forma, el hotel puede ofrecer un alojamiento de carácter más básico a sus huéspedes y a un precio mucho más económico.
– Subastar habitaciones.
Existen ya varias plataformas diseñadas para que los usuarios puedan participar en subastas de habitaciones de hoteles. En este caso, se tratará de pujar por las ofertas que se vayan publicando. Tal y como lleva implícito el concepto de subasta, lo que se está subastando será adquirido por el mejor postor.
Esta tendencia empezó a ponerse de moda en otros sectores y ahora está empezando a entrar en el sector turístico.
2. Hoteles fair price.
Y pasamos a contemplar otra tendencia, parecida a las anteriores pero con nuevas apreciaciones que no debemos dejar de considerar. Es la tendencia del fair price o, lo que es lo mismo, pagar por el tiempo estrictamente consumido en el establecimiento hotelero.
¿Cuántas veces, cuando uno sale de viaje, comenta que solo podrá aprovechar el hotel durante unas pocas horas pero que aún así deberá pagar por la estancia completa de un día? Ése fue la pregunta que se hizo el fundador de ByHours.com.
Vamos a centrarnos ahora en la contratación de los servicios hoteleros por horas, lo que ya ha superado la categoría de tendencia y ya viene siendo una realidad estandarizada. Y sino que se lo pregunten a Christian Rodríguez, CEO y Fundador de ByHours.com.
ByHours.com es una plataforma donde los hoteles pueden ofrecer sus servicios en packs de horas. La idea es permitir al turista que optimice su ocio. Si solo necesita los servicios de un hotel por 3 horas, ¿por qué debería pagar un día entero? Ésa es la filosofía que transmite el equipo de esta joven empresa. Y no van mal encaminados.
Por tanto, incluiremos en este apartado esos hoteles que se adhieren a plataformas como la que acabamos de comentar. Los hoteles que comparten esta filosofía, entienden que el turista necesita optimizar su ocio. El turista quiere pagar por lo estrictamente consumido. No necesita pagar 24 horas de alojamiento si solo necesita 12. Y así puede dedicar más recursos a otros aspectos relevantes del viaje.
Así, estos hoteles han estudiado las posibilidades de comercializar sus habitaciones de esta forma y ya han empezado a ver algunas de las ventajas. Aunque parezca que estas ventajas solo existen para los huéspedes, el hotelero también puede verse beneficiado. No se trata de sustituir las estancias que los hoteles ya tenían sino, complementarlas con otras que nunca habrían obtenido con su estrategia tradicional.
Sea como sea, el sector hotelero debe adaptarse a los cambios de comportamiento de sus clientes, tal y como sucede en los demás sectores. Y poco a poco, este sector lo está haciendo. Surgen, en gran parte gracias a la tecnología, nuevas soluciones que permiten que los hoteles se adapten a las nuevas necesidades de sus huéspedes.
0 Comments