En el blog de Winhotel siempre insistimos en la importancia de la formación. Varias son las veces que hemos remarcado que la industria turística y hotelera no siempre busca perfiles cualificados. Eso hace que personas que sí se han formado en materia turística, terminen trabajando en otros campos.
Hoy queremos entrevistar a Tolo Deyá, decano de la Facultad de Turismo, para conocer su punto de vista sobre el futuro de los jóvenes que deciden formarse en materia turística, así como entender la importancia que tiene la tecnología en nuestro sector. Empezamos.
1. ¿Cómo ves el panorama laboral de los actuales alumnos de la Facultad de turismo?
De forma objetiva puedo señalar que actualmente la Facultad de Turismo de la UIB se encuentra en las mejores posiciones en diversos rankings tanto a nivel nacional como internacional. Así, según el ranking del periódico El Mundo, la Facultad de Turismo de la UIB es considerada como la mejor Facultad de Turismo de España. En el mismo sentido, diversos rankings internacionales nos sitúan como la novena institución a nivel mundial en investigación en las áreas de turismo y hotelería. Creo que éstos indicadores de calidad son una clara muestra de que el quehacer diario de todos los profesionales que forman parte de la Facultad está dando sus frutos.
El resultado directo de esta labor es que los estudiantes que finalizan el Grado en Turismo en la UIB se incorporan al mercado laboral con un conjunto de competencias que les colocan en una posición inmejorable para afrontar los retos que actualmente presenta el sector turístico. No obstante es indudable que en último extremo son las habilidades personales de cada estudiante las que determinan en muchas ocasiones la competitividad del candidato dentro del mercado laboral.
Nuestra Facultad intenta estar en constante contacto con la sociedad que nos rodea, para que nuestro modelo formativo de respuesta a las necesidades que surgen en el sector turístico. En esta línea, y a raíz de las necesidades y tendencias que hemos ido observado que se producían en el sector, la Facultad ha implantado durante los últimos años el recorrido internacional bilingüe, la formación en idioma ruso, las estancias de estudiantes en el extranjero, la incorporación de profesionales del sector privado dentro de nuestro claustro de profesores, la formación en nuevas tecnologías, etc.
Además, y como novedad de cara al próximo curso académico 2015/2016, la UIB pone en marcha el doble Grado en Turismo y Administración de Empresas. Ambos grados presentan un alto grado de complementariedad, y se ponen en marcha para dar respuesta a una creciente demanda por parte de nuestro sector empresarial de profesionales con una alta formación en contenidos de empresa y turismo. Por esta razón consideramos que será una de las carreras más demandadas el próximo curso académico.
2. Una vez terminados los estudios en turismo, ¿lleváis algún tipo de seguimiento para saber dónde van a parar vuestros alumnos?
Desde este curso la UIB ha puesto en marcha un proyecto para realizar un seguimiento más exhaustivo de los graduados (estudiantes que han finalizado un Grado universitario). Conocer la satisfacción y empleabilidad de nuestros graduados resulta clave para determinar si nuestro modelo formativo es o no el adecuado.
Si analizamos los resultados de algunos estudios anteriores, podemos observar cómo los niveles salariales y de empleabilidad de los estudiantes que han finalizado el Grado en Turismo son mayores (en media) que los niveles de los que no disponen de dicha formación.
En este sentido, consideramos que ha sido clave el desarrollo del grupo internacional bilingüe. Como paso decisivo en la internacionalización de los estudios del Grado de Turismo ofrecidos por la Facultad de Turismo de la UIB, y con la voluntad firme de fortalecer la formación en idiomas de nuestros estudiantes, hemos implantado un recorrido internacional bilingüe, por el cual los estudiantes desarrollan hasta un 75% de las asignaturas del grado en un idioma no nativo (fundamentalmente en inglés, y también en alemán y/o francés)
3. Hemos observado que este último año habéis abierto un nuevo canal de comunicación. Estamos hablando de Twitter. ¿Qué utilidades tiene para la Facultad participar en esta red social?
Con el twitter @SomTurisme la Facultad ha pretendido crear una plataforma de intercambio de conocimiento y experiencias dentro sector turístico. Esta plataforma (de la que forman parte tanto estudiantes, como profesores y profesionales del sector), cumple para nuestra Facultad una doble función. Por un lado permite que los miembros de nuestra Facultad conozcan las tendencias y noticias que se producen en nuestro sector turístico, y por otro lado permite que el sector turístico se acerque y conozca más y mejor la realidad de nuestra Facultad. El objetivo en definitiva es reducir la distancia entre nuestra Facultad y la realidad social y empresarial que nos rodea.
4. ¿Participa e interactúa la Facultad en otras redes sociales?
A día de hoy no, pero tenemos un proyecto sobre la mesa para desarrollar nuevas iniciativas.
5. Hace unas semanas, entrevistamos a José Luis Mateo, Director de la EHIB. Nos alegra ver que la EHIB y la Facultad de Turismo colaboran y tienen buenas relaciones. ¿Tiene que ver eso con los representantes de cada entidad?
La EHIB y la Facultad de Turismo tienen más que buenas relaciones. Somos unos buenos hermanos que han sabido aunar esfuerzos por un objetivo común: mejorar la formación de los futuros empleados de nuestro sector turístico. Ambas instituciones van de la mano, intentando sacar el máximo provecho posible a las innumerables sinergias que existen entre ambas instituciones. Sin duda alguna, esta buena sintonía ha sido posible gracias al buen talante y quehacer del director de la EHIB, así como al conjunto de magníficos profesionales que forman parte de ambas instituciones. Dentro del conjunto de actuaciones desarrolladas de forma conjunta, podemos destacar el proyecto de doble titulación con la Universidad de Ningbo (China), así como la organización de seminarios y conferencias (como el seminario de Contratación Turística que se celebró el pasado 8 de Mayo).
6. Aparte de tener buenas relaciones con la EHIB, ¿os relacionáis con otras universidades o tenéis acuerdos con ellas?
La Facultad de Turismo de la UIB es una facultad con una clara vocación internacional. Actualmente nuestra Facultad es el centro que presenta mayor volumen de estudiante de intercambio, tanto entrante (estudiantes extranjeros que deciden cursar una parte de sus estudios en nuestra Facultad), como saliente (estudiantes de nuestra Facultad que deciden realizar parte de su grado en el extranjero).
Cada curso académico más de 50 estudiantes del grado de Turismo de la UIB deciden realizar parte de sus estudios (un semestre, un curso académico completo, o las prácticas) en el extranjero, a través de los diversos programas de intercambio (programa ERASMUS, SICUE- Séneca, convenios bilaterales con universidades americanas, chinas, canadienses, etc.). Actualmente la Facultad de Turismo tiene convenios de colaboración con universidades de EEUU (Wisconsin University, California State University, Minnesota State University Moorhead, St. Lawrence University (New York), etc.), universidades de China (Jinan University, Guangzhou University, Sun Yat Sen University, Ningbo University, Nankai University), universidades de Centro y Sur América (República Dominicana, México, Brasil, etc), y por supuesto con universidades Europeas (Erasmus – Alemania, Italia, Francia, Irlanda, Holanda, Dinamarca, Eslovaquia, Turquía, etc).
La realización de parte de los estudios en una universidad extranjera constituye uno de los aspectos clave a la hora de fortalecer y mejorar el currículum profesional y personal de cualquier estudiante del grado de Turismo. Por ello ponemos todos nuestros esfuerzos en mejorar este proyecto, y a día de hoy podemos garantizar que casi la totalidad de los estudiantes que así lo deseen pueden realizar una parte de sus estudios en otra universidad. En esta línea de trabajo la Facultad de Turismo, consciente de las dificultades económicas por las que atraviesan algunos de nuestros estudiantes y sus familias, otorga cada año 4 becas de 1.000 euros a estudiantes con recursos económicos reducidos para que puedan realizar parte de sus estudios en el extranjero.
Asimismo me gustaría destacar que actualmente la Facultad de Turismo de la UIB tiene dos programas de doble titulación de grado con la Universidad de Ciencias Aplicadas de Worms y la Ningbo University. Este Programa de Doble Grado permitirá a los estudiantes obtener dos titulaciones en un total de 4 cursos académicos.
7. Winhotel es una empresa de base tecnológica con proyectos aplicados al sector turístico y hotelero. ¿Cómo se presenta el papel de la tecnología en las aulas de la Facultad?
La Facultat de Turismo considera clave la formación en nuevas tecnologías y la colaboración del tejido empresarial en la formación de nuestros estudiantes. Por ello, por segundo año hemos firmado un convenio de colaboración con el clúster de empresas tecnológicas dedicadas al sector turístico (TURISTEC), con el fin de mejorar y potenciar la formación en nuevas tecnologías dentro de nuestros estudios. Por segundo año consecutivo, ambas instituciones han renovado su acuerdo de colaboración en la mejora de la formación de los estudiantes del Grado en Turismo. Así, gracias a esta estrecha colaboración, un total de 9 empresas asociadas a TURISTEC colaboran de forma desinteresada en la formación de los estudiantes del Grado en Turismo de la UIB en el campo de las nuevas tecnologías aplicadas al turismo. Sin duda es una iniciativa que contribuye a añadir valor a los estudios de Turismo y permite a su vez que las empresas del sector conozcan de cerca a nuestros alumnos.
8. ¿Qué tipo de empresas escogéis o escogen los alumnos para realizar las prácticas del Grado en Turismo?
Sobre todo buscamos y seleccionamos empresas que garanticen la formación de nuestros estudiantes, que es nuestro principal objetivo. Como decano de la Facultad de Turismo puedo garantizar que todos los estudiantes de nuestra Facultad realizan prácticas formativas de calidad en las mejores empresas turísticas de nuestras islas. Para ello la Facultad de Turismo de la UIB dispone de un conjunto de coordinadores académicos que supervisan todo el proceso de prácticas en empresas. En primer lugar seleccionan las empresas que ofrecen mejores garantías para la realización de prácticas formativas, y seleccionan los estudiantes que mejor encajan en las necesidades de cada compañía. Este laborioso trabajo de encaje entre oferta y demanda es clave para el período de prácticas sea satisfactorio, tanto para el estudiante como para la empresa. Posteriormente el coordinador diseña un plan de formación individualizado para cada estudiante, se le asigna un tutor dentro de la empresa (que será el responsable de la formación del estudiante), y se inicia la etapa de prácticas. Una vez puesto en marcha el plan, el coordinar realiza un seguimiento periódico, que finaliza con la elaboración por parte del alumno de su memoria final de prácticas. El objetivo final es garantizar que las prácticas realizadas por el estudiante supongan un valor añadido para el curriculum académico y profesional del alumno.
9. Desde nuestro punto de vista, consideramos que es importante combinar la teoría académica con la práctica empresarial. ¿Contáis con algún tipo de colaboración externa que intervenga en la dinámica de las aulas más allá de las denominadas prácticas?
Si en cualquier estudio universitario esta colaboración externa es importante, en el caso de los estudios de Grado en Turismo es imprescindible, y más aún en el caso de Baleares. Nuestras islas, además de constituir un destino turístico líder a nivel mundial, son hoy en día un polo de conocimiento turístico, que incluso se está exportando a otros destinos turísticos. Nuestras empresas, y más concretamente los profesionales que las integran, han demostrado tener un gran conocimiento del sector, acumulando durante los últimos años un importante know how que sin duda debe ser aprovechado por cualquier institución educativa.
Por esta razón, la Facultad de Turismo ha intentado durante los últimos años incorporar un buen grupo de profesionales de reconocido prestigio en nuestro claustro de profesores. Asimismo la Facultad organiza regularmente diversos foros y conferencias, en los cuales profesionales de reconocido prestigio de nuestro sector turístico comparten sus experiencias y conocimientos con nuestros estudiantes. Sin duda estas jornadas tienen un valor incalculable, y suponen un importante valor añadido. Así, por ejemplo, el próximo año realizaremos el IV Foro de Responsabilidad Social Corporativa en la empresa turística, el IV Foro de Intermediación Turística, el II Foro de Turismo Náutico, y el III Foro de Turismo Digital, entre otros.
10. A modo de reflexión final, ¿qué aptitudes y capacidades espera la Facultad de turismo que adquieran los alumnos y para qué los preparáis?
Creo, y de verdad que lo creo sinceramente, que las aptitudes que marcarán el futuro del sector turístico son la empatía, la capacidad de tener una visión global del sector, la flexibilidad, y sobre todo la ilusión y la pasión.
El turismo es un sector en el cual las personas juegan un papel clave. Se trata de uno de los sectores económicos más intensivos en capital humano, en el que se trabaja para dar respuesta a emociones, y en el que el resultado final del producto depende en gran medida de la calidad de sus empleados. No es posible entender una empresa turística de éxito a largo plazo si ésta no está formada por empleados que tengan la capacidad de entender y anticiparse a lo que busca el cliente, que comprendan que el sector turístico es un sector global en constante cambio y reinvención, que requiere de profesionales preparados para trabajar en un entorno multicultural. Y para todo ello creo que son imprescindibles la pasión y la ilusión. Por eso finalizaré con una frase que pienso que todos deberíamos leer cada mañana antes de empezar el día. Es la frase que el entrañable "Alfredo" le dice a su pequeño amigo "Totó" en la película "Cinema Paradiso", poco antes de emprender su viaje:
Hagas lo que hagas ámalo, como amabas la cabina del Paradiso cuando eras niño.
No nos queda más que agradecer la predisposición de Tolo Deyá a querer charlar con nosotros. Sin duda, nos quedamos con esa transversalidad que implica el turismo y todo el sector que engloba. Queda patente la importancia de las personas que, día a día, trabajan para nuestro sector. Estas personas no solo deben estar bien formadas y ser conocedoras de las peculiaridades del producto turístico, también deben contar con aptitudes relacionadas con la ilusión y pasión, como recalca Tolo.
Al fin y al cabo, las empresas turísticas no hacen otra cosa que gestionar el ocio de las personas que visitan el destino. Este ocio debe ser gestionado con ilusión y pasión, que es lo que hará que el turista se sienta finalmente satisfecho.
Con esta entrevista cerramos el ciclo de charlas con los máximos responsables de la formación académica de los empleados del sector turístico balear. Ha sido un placer compartir la pasión que nos transmitió José Luís Mateo hace unas semanas y ha sido otro placer contar con Tolo Deyá para compartir la ilusión y esperanza que, desde la Facultad de Turismo, nos ha transmitido.
0 Comments