En los últimos años parece que nos estamos acercando a una nueva tendencia que viene de lejos, de Japón para ser más exactos. Nos referimos a lo que hoy se llama hotel cápsula.

¿Qué es un hotel cápsula?

Se trata de un hotel con muchas "habitaciones" de tamaño excepcionalmente reducido, llamadas cápsulas. Lo más habitual es que el huésped duerma en un bloque de unos escasos 2 metros de longitud, 1 metro de alto y 1,25 metros de ancho. Si el huésped quiere privacidad, podrá tirar de una cortina que tape la parte visible de la cápsula. Esta parte es la puerta y suele ser de fibra de vidrio. En el interior de las cápsulas hay una televisión, una consola y conexión inalámbrica a Internet.

Normalmente cuentan con taquillas para que el huésped pueda dejar ahí su equipaje.  Los baños casi siempre son de uso común. Por norma general, no se permite consumir alimentos ni ingerir bebidas dentro de estas cápsulas. En las zonas comunes, los huésped se podrán encontrar restaurantes o al menos máquinas expendedoras. Según el tipo de hotel, se podrán encontrar también otras instalaciones de entretenimiento.

¿Cómo está entrando esta tendencia en nuestro país?

Recientemente está llegando esta nueva tendencia a nuestro país. La cultura occidental, así como nuestra legislación, no permite que los hoteles cápsulas españoles sean una réplica de los hoteles cápsula de Japón.

El tamaño y las características de este modelo nipón no puede implantarse al pie de la letra en España. Los hoteles cápsula se han ido adaptando a los estándares europeos presentando las cápsulas en forma de literas, mejorando la ventilación y normalizando la iluminación.

Las "habitaciones" son un poquito más grandes y el diseño de las mismas se ajusta a un estilo juvenil. El precio también es asequible ya que prescinde de los servicios que elevan los precios en los hoteles normales.

A continuación compartimos los 2 modelos de los hoteles cápsula más significativos que hemos encontrado en España.

Dream Cube Hostel

Las habitaciones, en este hostel, se llaman cubes y son habitáculos individuales con una cama. Disponen de luz de lectura, toma de electricidad propia y una pequeña caja de seguridad.

Una de las cosas que se han priorizado es la insonorización del hostal, ya que parece ser que los huéspedes que visitan este hostal valoran no escuchar los ruidos de la calle y proteger su intimidad insonorizando también los ruidos provenientes de las habitaciones contiguas.

En este hostel también se muestran muy exigentes con la limpieza y garantizan mantener todos los espacios aseados y en perfecto estado.

The Hostel Box

En este caso estamos hablando de los primeros albergues con literas en formato cápsula en Barcelona.

The Hostel Box es un proyecto iniciado por 2 amigos emprendedores, viajeros y amantes de nuevas experiencias, culturas y aventuras. Así fue como detectaron la necesidad de que existiera en el mercado hotelero español  la opción de alojamiento low cost, práctico y en el que no faltase de nada. Observaron que, como ya dijimos al inicio de este post, este concepto ya existía en Japón, así que decidieron empezar a ponerlo en práctica en nuestro país.

Los albergues cuentan con habitaciones y literas en forma de cápsulas, individuales o dobles, con la mejor tecnología, servicio e intimidad que pueda ofrecer un espacio compartido.

¿A qué tipo de público se dirigen?

En gran medida, este tipo de hoteles está enfocado al creciente público millennial. La mayoría de los huéspedes (90%) que se decantan por esta opción son extranjeros: 70% europeos, 15% americanos y 10% asiáticos. La mayoría de ellas no supera los 34 años.

El primer perfil de huésped que visita estos hoteles son los estudiantes europeos que disfrutan de su beca Erasmus, jóvenes que buscan habitación en piso compartido y mientras se alojan en estos establecimientos o universitarios que llegan a la ciudad para realizar trámites de matrícula. Un segundo perfil de huésped es el de los profesionales que se encuentran participando en el proceso de selección para postular a algún puesto de trabajo. Y un tercer perfil podría ser el de viajeros australianos, de Nueva Zelanda o Corea que disfrutan de su año sabático para dar la vuelta al mundo, como es tradición en estos países.

¿Estamos preparados?

Como casi siempre ocurre, cualquier cosa nueva que se introduce en el mercado puede conllevar críticas. En Barcelona especialmente ya ha habido algunas quejas por parte de los residentes.

Al fin y al cabo, se trata de espacios hoteleros optimizados hasta el extremo que se están construyendo en las plantas bajas de comunidades residenciales. Algunos vecinos han comenzado a organizarse para impedir nuevas aperturas. El gobierno de la ciudad se topa con un nuevo frente en pleno debate sobre los efectos nocivos de la masificación turística.

Este tipo de alojamiento parece atraer, según estos vecinos, a turistas jóvenes y con bajo poder adquisitivo. Las camas parecen ofertarse, dependiendo de cada establecimiento, a partir de 14 euros la noche.

Por tanto, por una parte tenemos el descontento de los residentes por atraer un turismo poco respetuoso, según se afirma en este artículo y, por otra parte, tenemos innovaciones aplicadas al sector hotelero que permiten ofrecer las necesidades más básicas para los huéspedes a un precio muy asequible. Como en todo, siempre hay que considerar los pros y los contras. Aun así, el hecho de que el sector se preocupe por innovar mediante nuevos modelos demuestra que estamos evolucionando y apostando por cambios que, quizás en un futuro, nos lleve a diferentes y mejores resultados.

Etiquetas: ,

0 Comments

Deja una respuesta