El turismo es un fenómeno transversal en el que participan muchos factores y de muy diferente índole. La industria hotelera, perteneciente también a este amplio paraguas del turismo, se está convirtiendo y de cada vez más en una industria también transversal. Para poder innovar y hacer frente a los altos niveles de competencia, entran en juego muchos factores que posibilitan combinar, por ejemplo, el diseño, la sostenibilidad, la rentabilidad y la hostelería.

El caso que queremos comentar hoy es más bien una fusión de hostelería, arquitectura y gastronomía. Nos referimos al proyecto lanzado por Vivood Landscape Hotels. Se trata de una red de destinos turísticos de diseño sostenible que pretende ser un referente mundial en su sector. El proyecto nació de un joven y emprendedor arquitecto que se llama Daniel Mayo y que, como se puede apreciar en su perfil de LinkedIn, es el CEO de esta joven empresa. Vivood fue uno de los proyectos seleccionados por la primera edición de Lanzadera, el programa de apoyo a emprendedores de Juan Roig.

Este mismo mes, se ha inaugurado el primer hotel, bajo la categoría de "Hotel Paisaje" en España, situado concretamente en el  Valle de Guadalest (municipio alicantino de Benimantell). La idea es ofrecer una experiencia turística que esté plenamente integrada en el entorno natural sin renunciar a las comodidades de un hotel de lujo.

El hotel está compuesto por 25 suites independientes y con un diseño arquitectónico exclusivo. Cada suite mide 27 metros cuadrados. Todas ellas tienen aire acondicionado, televisión y baño privado. Desde ellas se pueden observar, mediante grandes ventanales, vistas a las montañas.

Este concepto contempla también la oferta de servicios exclusivos y diferenciales. Por ejemplo, se ofrecen servicios gastronómicos muy de acuerdo con lo que hoy se llama el movimiento slow food, muy de acuerdo con la filosofía que respira el proyecto hotelero. Cuando se habla de slow food se hace referencia a una nueva idea que trata de combinar el placer de comer con el conocimiento de lo que se come. Es decir, pretende que uno sea consciente de lo que come y cómo lo come contraponiéndose a la corriente de lo que llamamos fast food.

Sin intenciones de profundizar sobre el slow food, sí queremos destacar que el hecho de que en este hotel se promulgue este tipo de gastronomía es otro ejemplo de la transversalidad del sector. El sector hotelero, mediante diversas combinaciones, puede generar muchas nuevas oportunidades que permiten la diferenciación. Solo es necesario detectar estas oportunidades y aliarse con el entorno, como ya comentamos en este post poniendo como ejemplo la cadena de TOC Hostels.

En el caso de los hoteles paisaje, se está ofreciendo algo único, exclusivo e imposible de replicar en otro lugar, pues el paisaje es el que es y no se encuentra en otro lugar. Con este factor diferenciador juegan este tipo de hoteles, acompañando este concepto de todo un ecoentorno. 

No será el último hotel que lance Vivood en España. Ya se han anunciado más proyectos de este tipo. Además, nuestro país debido a la variedad paisajística que posee abre un mundo de posibilidades que si las fusionamos, por ejemplo, con arquitectos locales pueden derivar en proyectos muy interesantes.

Una vez más, la innovación es una de las claves del progreso, nos encontremos en el sector que nos encontremos. Justamente, el sector hotelero necesita innovaciones que permitan que el sector no se estanque y se quede obsoleto. Parece que, poco a poco, nuestro país logra diferenciarse y ofrecer servicios únicos que nos hacen competitivos antes otros destinos.

Etiquetas: ,

0 Comments

Deja una respuesta