Muy a menudo se relaciona el turismo español con sol y playa y un vaso de sangría en una amplia y soleada terraza situada cerca del mar. No os diremos nada nuevo si os desmentimos este mito y afirmamos que el turismo español abarca mucho más. Nuestro país tiene ciudades dignas de ser capitales, montañas, playas, zonas vinícolas y pueblecitos que facilitan el turismo rural. Por tanto, no somos un país exclusivo de "sol y playa".

Con toda esta diversidad, las empresas turísticas se han visto obligadas a adaptarse a cada target. Como es obvio, el turista que reserva una ruta enológica en La Rioja no suele ser el mismo que reserva una semana todo incluido en un destino de sol y playa. Por tanto, las empresas turísticas deben ir adaptándose al perfil de turista que van recibiendo.

En estos últimos años, ha incrementado el número de turistas chinos en nuestro país. Este turista proviene de un país muy diferente al nuestro, con cultura, costumbres e idioma diferentes. De aquí que se hayan realizado diversos estudios relativos al perfil de este tipo de turista. La industria turística debe empezar a conocer estas diferencias.

¿Qué características tienen los turistas chinos?

· No buscan sol y playa.

· Realizan un gasto medio de 2040€, según el Grupo de Investigación TUDISTAR de la UAB.

· Tienen mayor facilidad para conseguir visados de viaje a Estados Unidos y Europa.

· Consideran España un destino exótico. Les atrae las diferencias que podamos tener con ellos.

· Suelen viajar una vez al año a destinos internacionales.

· Viajan mayoritariamente en grupo: familia y amigos.

· Organizan los viajes lejanos mediante agencias de viaje (de confianza para ellos) con programas organizados.

· Tienden a viajar en enero y febrero (Nuevo año chino), en octubre( que coincide con sus vacaciones nacionales)  y en abril y mayo.

· La mayoría de los viajeros tienen entre 25 y 45 años. En el caso de que viajen solos suelen ser jóvenes menores de 35 años.

· Prefieren destinos que ofrezcan un vuelo directo. No les gustan las escalas.

· Debido a que viajar a España supone un viaje de larga distancia, aprovecharán para visitar otros destinos europeos. Se quedarán una media de 2-3 noches en cada destino.

· Son organizados y aprietan su agenda para visitar los principales atractivos y sitios emblemáticos de cada lugar.

· La mayoría de turistas chinos no dominan el inglés.

· Les atrae y buscan lo auténtico y especial de cada lugar.

· Realizan actividades relacionadas con las compras y la gastronomía.

· Los viajes, para ellos, suponen un status social elevado.

¿Están preparados los hoteles españoles para recibir a turistas chinos?

Hasta ahora hemos listado las características del turista pero, ¿qué pueden hacer los hoteles por ellos? Para contestar a esta pregunta nos vamos a fijar en la reciente alianza que han acordado la cadena hotelera Silken y la OTA CTRIP by AsialinkSpain.

Tal y como se explica en este artículo de Tecnohotel, el acuerdo se orienta a que la OTA comercialice los cuatro hoteles de Silken que ya poseen el estándar chino de hospitality reconocido por CTRIP. Los cuatro hoteles que adaptan su oferta a las demandas y costumbres de este tipo de turistas son:

· Silken Puerta América (Madrid).

· Silken Al-Andalus Palace (Sevilla).

· Silken Gran Havana (Barcelona).

· Silken Ramblas (Barcelona).

En el caso de esta cadena, se ve un claro conocimiento de la importancia que empieza a tener el turismo asiático en nuestro país. Por ello, además de reforzar su oferta, se han aliado con una agencia de turismo online líder en China. Bajo el lema de Linking cultures, building trust, delivering succes, esta OTA se encargará de promocionar sus hoteles en el mismo destino en el que residen este tipo de turistas, es decir en China.

Por tanto, esta alianza representa una de los intentos, por parte de la industria hotelera,  por adaptarse a este peculiar mercado. Aun así, hemos encontrado esta infografía en la que se recogen algunos consejos para adaptar la oferta hotelera a las necesidades del turista chino. Tomemos nota.

Amenities en la habitación.

· Zapatillas. Parte de la tradición china consiste en quitarse los zapatos justo antes de entrar en la habitación. Por tanto, el hotel puede facilitarles de forma gratuita unas zapatillas que les permitan estar cómodos en la habitación.

· Cepillo y pasta de dientes. Los turistas chinos nunca viajan con cepillo y pasta de dientes. Esperan que el hotel se lo facilite gratis.

· Wifi gratis. Este servicio no solo lo esperan los turistas chinos. Aun así, ellos  lo consideran un servicio básico. La mayoría de ellos han crecido teniendo acceso a una conexión inalámbrica ampliamente disponible, sobretodo cuando han visitado destinos como Hong Kong o Seúl.

· Té. Es habitual que los asiáticos tomen té a diario. Sería bueno que el hotel incluyera en la habitación un hervidor de agua, unas tazas y una pequeña variedad de tés chinos.

· Comidas. Para la sociedad china, la comida más importante del día es el desayuno. Por tanto, el hotel debería ofrecer opciones tradicionales para desayunar: dim sum, noodles, leche de soja, gachas de arroz, etc.

Pagos. Una buena forma de facilitar el pago de los huéspedes chinos es ofrecer opciones de pago como UnionPay y Alipay, los proveedores de servicios de pago a terceros más grandes de China. Muchos de los huéspedes estarán agradecidos de poder realizar sus pagos mediante estos dos métodos. UnionPay es la única tarjeta bancaria en China que cuenta con la aprobación del Consejo de Estado y el Banco Nacional de China. La mayoría de los habitantes chinos la utilizan. Por otro lado, Alipay equivale a lo que es nuestro Paypal. Es una plataforma de pago internacional que permite realizar pagos online de forma segura y sencilla.

Idioma.

· Web. Es importante contar con una versión de la web del hotel escrita en chino. Si el hotel quiere comercializarse en ese país y atraer al público chino, deberá también contar con un motor de reservas que contemple este idioma.

· Entretenimiento.  El hotel debe contratar los canales de televisión chinos. Tampoco estará de más ofrecer periódicos, mapas de la ciudad, instrucciones de seguridad o los directorios dentro de las habitaciones en chino.

· Personal. Lo más deseable es que el personal que se va a dirigir a los huéspedes chinos hable chino mandarín. No todos los chinos dominan el inglés. Se recomienda que el hotel cuente, como mínimo, con una persona que pueda comunicarse de forma fluida con el huésped chino.

Hasta aquí llegan los principales consejos enfocados a que los hoteles se adapten a las necesidades de los huéspedes chinos. La mayoría de estos consejos consisten en pequeños detalles que no cuesta mucho cubrir. Con un poco de esfuerzo los hoteles pueden ir especializándose en este nuevo huésped que, entre otras cosas, puede ayudar a  desestacionalizar y a aumentar el gasto medio por turista.

0 Comments

Deja una respuesta